ÁFRICA Los mercenarios de la sociedad paramilitar Wagner se despliegan en África negra
Crónica internacional publicada en La Tribune des travailleurs n°310 del 13 octubre 2021 (Francia)
« En una época en la que la vida de un hombre no valía nada, su muerte valía mucho”. Así fue cómo surgieron los cazarrecompensas y el mercenarismo, considerado como la segunda profesión más antigua del mundo. Todas las grandes potencias tienen sus « ejércitos obscuros », responsables del trabajo sucio en diversas partes del mundo.
Con mucha frecuencia, en los últimos años, los contrincantes
en los conflictos armados contratan empresas militares y de seguridad privadas para que realizan las misiones tradicionalmente reservadas a las fuerzas armadas nacionales. Esto suele provocar a menudo problemas de derechos humanos cuando los abusos son cometidos por hombres armados que no están bajo ninguna autoridad oficialmente reconocida.
La privatización de la guerra
Desde el final de la Guerra Fría, la privatización de la guerra se ha convertido en un negocio del capitalismo de nuestro tiempo. Al cual recurren tanto las grandes potencias – con Estados Unidos a la cabeza – , así como los países que no tienen otro medio de hacerse escuchar salvo la voz de las armas.
La empresa Wagner es una de las empresas militares privadas (PMC) que actualmente son noticia por la agitación geopolítica en el África francófona, zona habitualmente controlada por Francia y sus compañías de legionarios. Recordamos a « La Légion saute sur Kolwezi » (1) y a Bob Denard (2) por la ejecución de golpes de Estado y la instalación de jefes de Estado africanos « elegidos » en el palacio del Elysée (sede de la presidencia de la República francesa-ndlt).
Wagner es una empresa paramilitar propiedad del oligarca ruso Yevgeny Prigozhin, alias « el cocinero de Putin ». Esto dice mucho sobre los vínculos que pueden existir entre el poder ruso y las actividades de esta empresa en todo el mundo.
La República Centroafricana y Wagner
La República Centroafricana, Estado fallido desde su independencia en 1960, constantemente sacudida por golpes de Estado (3), no controla ni su integridad territorial ni los resortes del poder. Se ve obligada a lidiar con las fuerzas internacionales que intervienen entre las distintas milicias rivales que mantienen al país como rehén.
En 2013, la Seleka, un grupo de rebeldes musulmanes, se acaparó del poder y sumió al país en el caos. Francia, incapaz de restablecer el equilibrio, se retiró, poniendo fin a su operación militar denominada « Sangaris ». Desesperado, el presidente Faustin Archange Touadéra recurrió a Rusia.
Hoy, los hombres de Wagner son omnipresentes y « hacen el trabajo », aumentando el número de enfrentamientos entre mercenarios y rebeldes… a cambio del control de las minas de oro y diamantes.
¿La República Centroafricana no estará en proceso de « vender al ladrón para comprar al hechicero » (proverbio africano)?
Tensiones entre el presidente francés Macron y la República de Mali
En Malí se han producido dos golpes de Estado en el espacio de un año. ¡Un hecho sin precedentes! ¿Por qué? ¿Se trata de un levantamiento patriótico de un ejército harapiento, llevado a pulso por el ejército francés (4) y los ejércitos de los países vecinos en interminables operaciones antiterroristas?
Ante la falta de resultados convincentes del ejército francés en materia de seguridad, ¿algunos oficiales malienses de alto rango se sintieron obligados, por la presión popular, a introducir una nueva política?
En la tribuna de las Naciones Unidas, Maïga, el Primer ministro de Malí, no dudó en mencionar « el abandono en pleno vuelo » por parte de Francia, que amenazó con retirar sus tropas. El motivo de la retirada habría sido el acercamiento de Malí al grupo Wagner, incompatible con la presencia de las tropas francesas.
Las tensiones se han incrementado de varios peldaños entre Francia y Malí, con Macron que de manera provocadora califica al gobierno maliense de « ni siquiera ser un gobierno » porque es el resultado de un golpe de Estado. ¡Como si los gobiernos franceses no hubieran inspirado decenas de golpes militares en el continente africano durante los últimos sesenta años!
¿Es este el comienzo de una nueva era en la que los oprimidos se atreven a levantarse contra el opresor? ¿O hay otros depredadores escondidos detrás de los mercenarios? El futuro lo dirá.
Gérard Kabako
(1) Título de una película sobre la intervención de la Legión Extranjera (cuerpo del ejército francés-ndlt) en la provincia secesionista de Katanga en Zaire (actual República Democrática del Congo) en 1978. La intervención se saldó con una masacre y permitió que la región rica en minerales volviera al régimen de Mobutu, protegido por el gobierno francés.
(2) Mercenario francés, anticomunista y vinculado al servicio secreto francés. Participó en numerosos golpes de Estado en África, al servicio de la política de la V República francesa.
(3) Dacko, dos veces presidente de la República; Bokassa, que se hizo coronar « emperador » con el apoyo del antiguo presidente francés Giscard d’Estaing; Bozizé, instalado en el poder a través de un golpe de Estado en 2003, etc.
(4) El ejército francés está presente en Malí desde 2012, en el marco de las « operaciones antiterroristas » denominadas Serval, y más tarde Barkhane.