SRI LANKA Delegación al FMI : « Fuimos recibidos, al respecto damos cuenta de nuestro mandato »
El 21 de septiembre de 2022, tuvo lugar un encuentro entre representantes del FMI en Washington y una delegación de militantes de los Estados Unidos y de Francia. Este encuentro era parte de la respuesta del Buró del FMI en París: “Es Washington quien decide”.
La delegación estadounidense estaba constituida por Baldemar Velásquez, presidente del Comité de Organización de los Trabajadores Agrícolas; miembro del Consejo Ejecutivo de la AFL-CIO (a título indicativo), Donna Dewitt, ex presidenta de la AFL-CIO de Carolina del Sur (a título indicativo), Gene Bruskin, veterano organizador laboral del Sindicato Nacional de Escritores, Alan Benjamin, delegado de la OPEIU 29 en el Consejo Laboral de San Francisco, AFL-CIO (a título indicativo); editor del periódico The Organizer.
La delegación francesa (que había acudido a la oficina del FMI en París cinco días antes) estaba formada por André Yon, sindicalista, miembro del Buró Nacional del Partido Obrero Independiente Democrático (POID), Jean-Pierre Barrois, profesor universitario jubilado, Dominique Maillot, inspector de trabajo, sindicalista, Paul Uhalde, estudiante de la Federación de Jóvenes Revolucionarios (FJR), Phillipe Bottet, sindicalista de Correos, Jean-Claude Guiguet, profesor sindicalista y cuatro militantes de Sri Lanka que residen en París.
El FMI estuvo representado por el Sr. Masahiro Nozaki, jefe de la Misión del FMI en Sri Lanka.
En el mismo momento que la delegación se reunía con los representantes del FMI, se reanudaban las manifestaciones en Colombo. La población, de toda confesión religiosa, con los partidos políticos y los sindicatos, salieron a la calle para protestar contra el aumento de las facturas de electricidad. Estas han aumentado un 500 %. Uno de los organizadores de la manifestación tomó la palabra diciendo: « No podemos pagar las facturas. No tenemos dinero. No somos responsables de la deuda contraída por el Estado, de la corrupción, del despilfarro. Por lo tanto, no pagaremos estas facturas injustificadas”.
En su introducción, el Sr. Masahiro Nozaki señaló en particular que había visitado Sri Lanka en numerosas ocasiones desde abril de 2002.
Fue entonces cuando el gobierno del ex presidente Gotabaya Rajapaska inició las conversaciones con el FMI para « reestructurar » la deuda del país que llegaba a los 51 000 millones de dólares.
Las propuestas del FMI, exigían la privatización de los servicios públicos, el despido masivo de funcionarios, la venta de grandes extensiones de tierra pública y la reducción del gasto social, fueron el motivo de las huelgas generales del 28 de abril y del 6 de julio. Esta última, convocada por todos los sindicatos, fue la mayor desde 1953. El Sr. Nozaki confirmó: « Como ustedes saben, el 1 de septiembre alcanzamos un Acuerdo de referencia para un programa apoyado por el FMI ».
André Yon resume los motivos de la constitución de la delegación: « El mes de julio, algunos militantes de Sri Lanka lanzaron un llamamiento a la solidaridad con el levantamiento del pueblo. 512 activistas de todo el mundo se sumaron a él. En ese llamamiento internacional, noso tros afirmamos: « Tiene razón esa mujer que, llorando la muerte de su marido, después de haber tenido que esperar más de 24 horas en una cola de una gasolinera, explica: « No soy yo ni mi marido quien contrajo esta deuda, sino que es mi marido quien la pagó con su vida. Son todos los regímenes sucesivos los que contrajeron estas deudas y son los únicos responsables de la muerte de mi marido. ¡Nos han robado nuestro país”! Al mismo tiempo, en Colombo, el Centro de Coordinación Sindical (TUCC) publicó un Manifiesto con las “propuestas de la clase obrera para la victoria del pueblo ». En él se puede leer “Deben ser abolidos todos los compromisos o contratos firmados con potencias extranjeras que privatizan o arriendan recursos. Hay que poner fin a todos los intentos de reducir el gasto público o de reducir el número de funcionarios y despedirlos ». En septiembre se firmó un Acuerdo preliminar entre el FMI y el gobierno de Sri Lanka”.
Alan Benjamin hizo entonces una pregunta: « ¿Cuál es exactamente el contenido de este Acuerdo preliminar? Por lo que sabemos, no es público en su totalidad.
Si nuestra información no se corresponde con la realidad, ¿puede decirnos dónde podemos obtener el documento completo, que incluye no solamente los considerandos generales sino también las medidas prácticas y técnicas para aplicar el plan? Y si resulta que este documento exhaustivo no está disponible, ¿puede explicar por qué se mantiene en secreto un documento que compromete el futuro y la vida de millones de hombres y mujeres? ¿Cuáles son las razones de esto? ».
Sr. Nozaki: « Creo que quiere saber por qué este Acuerdo no es público”. Este Acuerdo preliminar aún debe ser presentado al directorio del FMI. “El comprende las preocupaciones », pero explica que son las autoridades de Sri Lanka las que se reservan el derecho de comunicación al respecto. Confirma que el texto global no es público y dice que se puede hacer referencia al comunicado de prensa emitido por el FMI el 1 de septiembre. Y añadió: « Este Acuerdo con los servicios del FMI incluye medidas de consolidación fiscal, ciertamente. Estamos en conversaciones con las autoridades de Sri Lanka para ver cómo se puede hacer la comunicación sobre este Acuerdo ».
Según la información de que dispone la delegación, el presidente del Parlamento de Sri Lanka argumentó que es a petición del FMI que los términos del Acuerdo deben mantenerse en secreto.
Alan Benjamin continúa planteando las preocupaciones expresadas por las organizaciones sindicales de Sri Lanka, en particular por el Centro de Coordinación Sindical, esa amplia coalición sindical que reúne a las organizaciones de Sri Lanka: « En particular, observamos la demanda de privatización generalizada de los servicios públicos, de las empresas públicas. ¿Cuáles son las empresas que el FMI exige que sean privatizadas? ¿Por qué razón, igualmente exige usted la reforma del derecho laboral y una reforma agraria? ¿Cuáles son? Los sectores del petróleo y de la electricidad también están incluidos en el Acuerdo. ¿En qué términos? ¿Por qué es necesario privatizar los bancos? ¿Cuáles son sus decisiones respecto a la electricidad, cuyos precios se han triplicado desde el 8 de agosto? ¿Por qué insiste usted – en nombre de la reestructuración de la deuda – que el Estado no pague su deuda a los fondos que proveen pensiones de jubilación a los trabajadores?”.
El Sr. Nozaki explica: « No hay privatización, hay problemas económicos y de gestión. Nuestro método es llevar a cabo las reformas de las empresas públicas según el artículo 4 del Acuerdo. El gobierno adoptará diagnósticos sobre la corrupción y medidas para combatirla”. En este sentido, él precisa que « las medidas previstas deberán ajustarse a los convenios estadounidenses ». Al respecto continuó: « Queremos contener los riesgos presupuestarios. La cuestión es que las empresas públicas han sido una fuente importante de problemas presupuestarios. Esto acaba perjudicando a los contribuyentes, empezando por los más desfavorecidos”. Y añadió: « Nuestro plan se extiende durante cuatro años »
Gene Bruskin señala: « Apruebo totalmente los comentarios de Alan Benjamin: el pueblo de Sri Lanka no debe soportar la carga de reembolsar una deuda que no contrajo y de la que no se benefició. Sigo muy de cerca la situación en Sri Lanka. Debemos asegurarnos de que la solución de los problemas no sea a costa del pueblo de Sri Lanka, que no es responsable de las decisiones irresponsables de sus dirigentes ».
Donna Dewitt escucha lo que dice el jefe de la misión del FMI en Sri Lanka sobre la ayuda a los más pobres entre los pobres, pero se pregunta si las medidas de austeridad promovidas por el FMI para hacer frente a las crisis financieras podrían, por el contrario, provocar el incremento de la pobreza y la opresión.
En lo que respecta al sector energético, el Sr. Nozaki explica que « es necesaria una reorganización de cabo a rabo. Nos hemos centrado en el precio de la electricidad. Hay una serie de subvenciones energéticas que han aumentado la deuda. Esto forma parte de los problemas a los que hoy día Sri Lanka está confrontada. Por lo tanto, los precios de los productos energéticos, el combustible y la electricidad, será necesario alinearlos con los precios de producción del combustible y la electricidad. Esto implicaría una reducción de las subvenciones y se repercutiría sobre en los consumidores ».
La delegación constata que se repite la misma retórica que ha sido utilizada para desmantelar los servicios públicos en todo el mundo. Esto plantea para las instituciones internacionales, « problemas presupuestarios », ya que no tienen ánimo de lucro. En cuanto a la supresión de las subvenciones estatales al sector energético, únicamente puede dar lugar a un aumento vertiginoso del precio de la electricidad, el gas y el petróleo, lo que supondrá una mayor carga para la población. ¿Cómo no entender que el precio de la energía « alineado con el precio de producción » significa en realidad, tras la supresión de las subvenciones de Estado, el alineamiento con los mercados financieros y la especulación internacional? Lo cual, en el contexto de la guerra que se extiende por el mundo, se traduce inmediatamente en un desastre energético para las poblaciones ¿La no publicación del Acuerdo preliminar tiene el objetivo de camuflar la importancia de las destrucciones programadas? »
Baldemar Velásquez comparte su experiencia: « El afán de lucro de los accionistas siempre está por encima de las necesidades de los pequeños trabajadores. Es necesario que los trabajadores de Sri Lanka puedan alimentar a sus familias, y eso es así en todo el mundo, en todo el planeta ».
Donna Dewitt insiste en que « El pueblo de Sri Lanka es pueblo orgulloso. Se han expresado en abril y en julio. Para nosotros de lo que se trata es de ayudarlos ».
La delegación formuló otras preguntas relativa a la creación en Colombo de un Comité de seguimiento de la aplicación del Acuerdo en el que participen representantes del FMI y las autoridades de Sri Lanka. « Desde nuestro punto de vista, esto es un cuestionamiento de la soberanía nacional del país. ¿Quiénes forman parte de este comité? ¿Cuáles son sus prerrogativas? ».
A estas preguntas no hay respuesta del Sr. Nozaki.
André Yon recuerda que no estamos hablando de abstracciones. Estamos hablando del destino de la población, que cada día sufre más. El país está en una situación catastrófica y no puede esperar 4 años. La prensa internacional relata las palabras de un obrero tamil que dice: « No obstante si nosotros podemos controlar nuestra propia hambre, no podemos decir a nuestros hijos: “Mira hijo, esto es todo lo que hay para comer, ahora vete a la cama”, ¿no es cierto? Ya, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el 31 % de los adultos de Sri Lanka dicen que, como él, se privan de alimento para dar de comer a sus hijos. Y él plantea: « En estas condiciones, ¿por qué condicionar un préstamo a la reestructuración de la deuda? ¿Por qué no cancelar pura y simplemente la deuda que está estrangulando al país”?
El Sr. Nozaki explica que las negociaciones actuales tratan de « hacer más razonable la deuda ». Y añade: « El FMI se sitúa en un nivel macro económico para solucionar los problemas de raíz. No puede intervenir sobre la propia deuda. El programa incluye medidas de ajuste macroeconómico que son dolorosas, ciertamente, para los más pobres y frágiles. Es por eso que hay que ampliar las redes de seguridad con el objetivo esencial de amortiguar el choque para los más frágiles. En cuanto al aumento de la deuda de Sri Lanka, es el resultado de una mala gestión macroeconómica. Esto también se debe a los choques externos: no olvidemos la pandemia, la guerra en Ucrania ».
La delegación plantea que, si el FMI puede intervenir en la reestructuración de la deuda, bien podría declarar que esta es igual a cero. ¿Cómo sería posible proteger a los « más frágiles » si se desvían decenas de miles de millones de dólares para pagar una deuda que no es la del pueblo? Cabe señalar que el propio FMI reconoce que « se aplicarán medidas dolorosas ». Y el FMI no puede eximirse de la responsabilidad de los planes aplicados para satisfacer sus exigencias desde hace décadas y que han conducido al desastre actual.
El Sr. Nozaki concluyó: « Hemos establecido diálogos bilaterales, diálogos multilaterales, con organizaciones de la sociedad civil, con los partidos de la oposición. Por eso hemos tratado de dialogar con un amplio abanico de interlocutores. Dentro y al exterior de Sri Lanka ».
André Yon concluye subrayando que no le corresponde a la delegación hablar en nombre del pueblo de Sri Lanka y de sus organizaciones: « Informaremos de sus respuestas. Esto con el objeto de que las organizaciones sindicales de Sri Lanka puedan tomar las decisiones que consideren necesarias. Nosotros continuaremos con el objetivo de que se escuche la voz de la solidaridad internacional de los trabajadores.
París, Washington, San Francisco, 21 de septiembre de 2022