URGENT

MARRUECOS El Estado aprovechó la pandemia para agravar sus políticas de represión, violencias y detenciones arbitrarias, reducciones en los presupuestos incluso el de la salud, y corrupción en los mercados y en las ayudas destinadas al sector de la salud.

Reporte n° 10

MARRUECOS

Autor: M. Dahak (Sindicalista enseñante y militante por los derechos humanos)

Fecha: 15 de diciembre de 2020

1/ ¿Cuáles son las consecuencias de la crisis sanitaria para la población, en particular para la clase obrera? ¿Cuál es el impacto de la covid sobre el empleo? ¿Cuántos trabajos se han perdido?

La pandemia ha tenido consecuencias catastróficas sobre la población marroquí, tanto a nivel político, económico, social o cultural.

En el plano político, el Estado aprovechó la pandemia para agravar sus políticas de represión, prácticas represivas de las autoridades, violencias y detenciones arbitrarias, reducciones en los presupuestos incluso el de la salud, y actos de corrupción en los mercados y en las ayudas destinadas al sector de la salud.

 En el plano económico, casi todos los sectores de la economía vitales fueron congelados. La tasa de desarrollo registró una reducción por debajo del 0 %, un aumento de la deuda externa, con el recurso del Estado al endeudamiento en el extranjero siete veces en solamente dos meses, las exportaciones disminuyeron lo cual agravó el déficit comercial, y la reducción de las reservas de divisas, y la incapacidad del Estado para solventar sus importaciones.

A nivel social, hubo un notable aumento de la tasa de pobreza, el número de pobres se elevó a 24 millones de ciudadanos, entre los cuales, personas pertenecientes a las clases medias. Los servicios públicos fueron congelados tanto la educación, como la salud… a excepción los servicios directamente relacionados con la pandemia.

Si bien las consecuencias de la pandemia para la clase obrera implican que muchos trabajadores han perdido sus puestos de trabajo en las obras y servicios de construcción… la patronal ha aprovechado la pandemia para despedir trabajadores y exigir más flexibilidad y reducciones salariales, y una reducción de las cuotas patronales al fondo social; al mismo tiempo, el Estado entregó 140 mil millones de dirhams a los patrones so pretexto de la reactivación económica… mientras que los patrones optaron por las ganancias en detrimento de la vida de los trabajadores, lo cual no permitió que la contención lograr sus resultados, ya que la pandemia había tenido un gran desarrollo en las unidades industriales y en los hogares familiares de los trabajadores, provocando la muerte de cientos de trabajadores y trabajadoras ante la incapacidad de los servicios de salud pública en este país… la pandemia no eximió al personal del llamado sector informal, cuyo número de asalariados es de 2,4 millones de obreros y obreras.

2/ Qué cifras están disponibles sobre el número de muertes de trabajadores en general y especialmente de trabajadores de “primera fila”, incluidos médicos y otro personal hospitalario?

El número de víctimas entre los trabajadores fue de más de 1000 en el sector salud (médicos, enfermeras, técnicos y otros cuadros), el sector escolar y de educación superior en el que varios docentes perdieron la vida, luego el sector periodistas, artistas, alumnos y estudiantes… la juventud ha sufrido graves consecuencias por la pandemia.

 3 / ¿Qué medidas fueron o no fueron tomadas por el gobierno para hacer frente a la pandemia? ¿Los patrones y los gobiernos han impuesto recortes salariales?

El gobierno no ha hecho ningún esfuerzo serio y de calidad para mejorar las estructuras de salud de este país, la pandemia había demostrado el impasse de las estructuras de recepción, la infraestructura sanitaria y la insuficiencia de los marcos sanitaros, el presupuesto de salud había pasado del 7.2 % al final de los años 70 al 5,4 % en la actualidad, lo cual está lejos de los requisitos de la OMS que exige dedicar el 12 % del presupuesto del Estado, y lejos también de Estados que se equiparan a Marruecos, como Argelia, Túnez …

4/ ¿Cuáles son los nuevos ataques lanzados contra los derechos de los obreros y la democracia por parte de patrones y gobiernos durante este año aprovechando la pandemia?

El gobierno y los patrones habían desatado un ataque en todos los frentes contra los derechos económicos, sociales y democráticos. El gobierno canceló todos los puestos de trabajo que estaban programados en la ley de finanzas de 2020, excepto los puestos en el sector de salud y seguridad y aprobó el congelamiento de todos los ascensos de funcionarios públicos, y una reducción en los presupuestos de varios sectores, en particular el de educación. canceló el diálogo social y congeló los protocolos de acuerdo firmados con los sindicatos antes de la pandemia. La patronal aprovechó la crisis para despedir trabajadores y deshacerse de las cargas sociales correspondientes a la caja de la seguridad social, bajaron los salarios y exigieron más flexibilidad y también una revisión del Código del Trabajo, y exenciones de impuestos.

Por lo que concierne los derechos democráticos, el gobierno ha criminalizado el derecho de huelga, y ha aprobado varias leyes y proyectos para suspender manifestaciones, mítines, de tal suerte que el gobierno ha acaparado todo el espacio público y privado.

5/ Desde hace años, el número de trabajadores del sector informal a continuamente. La lucha contra el trabajo precario debe llevar al movimiento laboral a reflexionar sobre la organización de estos trabajadores. Los trabajadores del sector informal han pagado un alto precio por la crisis sanitaria. ¿Cuál es su situación desde marzo de 2020? ¿Qué reacciones provocó esto?

La pandemia ha agravado la situación de los asalariados del sector informal, cuyo número – según la Alta Delegación al Plan publicada en 2018 – es de 2,4 millones de asalariados, la mayoría de estos últimos, así como sus familias, no habían recibido ninguna asistencia o compensación del fondo covid-19, al que los funcionarios habían contribuido necesariamente con su pago mensual, lo que provocó el aumento de la tasa de pobreza que hoy alcanza los 24 millones de marroquíes, varios pequeños y medianos empresarios se declararon en quiebra, mientras que los corruptores se hicieron ricos a expensas del dinero público…

Los trabajadores del sector informal han tratado de resistir contra esta situación y organizarse, pero el cuestionamiento y revisión de los derechos democráticos y el aumento de la represión lo ha impedido. También hemos visto un ataque a periodistas y activistas de las redes sociales, y penas que ahogan las libertades democráticas y los movimientos sociales …

6/ Las mujeres trabajadoras también se han visto principalmente afectadas. Son las primeras en perder sus puestos de trabajo, las últimas en volver a la empresa cuando éstas vuelven a abrir sus puertas. Se encargan del cuidado de los niños privados de la escuela. La violencia doméstica aumenta con el aislamiento social. ¿Cómo se manifiesta esto? ¿Qué movilizaciones se han producido para hacer valer los derechos de las mujeres trabajadoras?

En lo que concierne a las mujeres trabajadoras; la mayoría de las víctimas de la pandemia han sido las mujeres, y sobre todo las mujeres trabajadoras que sufrieron la doble represión, la de la clase burguesa por despidos injustos, y por la obligación de trabajar en unidades sin protección alguna y con salarios de miseria, como fue el caso en Lalla Mimouna (región de Kenitra), en Souss – Massa, y en las zonas industriales de Casablanca, Tánger y Fez … también han sufrido la violencia conyugal y familiar, y una disolución de familias en situaciones difíciles.

7/ Con las nuevas tecnologías, los capitalistas están rompiendo relaciones laborales, reestructurando y despidiendo trabajadores. ¿Cuáles son los efectos de esto y cuáles son las amenazas en el próximo período sobre las relaciones laborales?

Los patrones y el capital encontraron en la pandemia una oportunidad favorable para deshacerse de los trabajadores y las trabajadoras recurriendo a la tecnología, y también para liberarse de las cargas de la nómina, de los impuestos y pedír créditos préstamos garantizados por la tesorería general.

8/ ¿Cuál fue la posición de las organizaciones obreras y de sus direcciones durante este período? ¿Cuáles han sido las reivindicaciones? ¿Cuál fue su actitud respecto de los planes de los patrones y los gobiernos?

A excepción de unas pocas organizaciones combativas, los demás sindicatos prefirieron seguir la paz social como de costumbre, lo que provocó un aumento de la represión implacable contra esas organizaciones combativas… el Estado había dejado de lado a los sindicatos de las estructuras que habían sido creadas para enfrentar a la crisis sanitaria, como el fondo covid-19, que se ha mantenido inactivo ante la codicia de la patronal y la represión, y a pesar de todo, el movimiento social y los trabajadores resisten la situación a pesar de la represión y el salvajismo de la patronal.