Tailandia « La gente quiere reformas políticas y el primer paso es expulsar a la junta militar »

Entrevista con estudiantes del Frente Unido por la Democracia en la Universidad de Maha Sarakham (provincia noreste del país)
¿Cómo se inició el movimiento de masas por la democracia?
Comenzó con estudiantes y jóvenes. El régimen militar vigente desde 2014 (1) impueso un período oscuro para el movimiento democrático. Los “flash mobs” de febrero de 2020 (2) dieron nuevas esperanzas. La segunda etapa de la movilización tuvo lugar en el verano de 2020, cuando se movilizaron nuevas capas de estudiantes y jóvenes, lo que contradice la idea errónea de que los jóvenes eran en gran medida apolíticos.
¿Quién participa en el movimiento?
Estudiantes, jóvenes, trabajadores, trabajadores de la « clase media ».
¿Cuáles son las consignas?
Exigimos la renuncia del Primer Ministro, el general Prayuth Chan-o-cha, y que el pueblo pueda reescribir la Constitución, para restringir el poder de las instituciones monárquicas.
¿Cómo se han organizado en su universidad para formar el Frente Unido por la Democracia en la Universidad Maha Sarakham?
Cooperamos entre diferentes grupos de estudiantes y todos estos grupos decidieron trabajar juntos bajo el Frente Unido por la Democracia. Al comienzo de esta agrupación, había estudiantes con conciencia política, que habían tenido que luchar extremadamente duro para expresar su punto de vista. En la universidad no había espacio para el debate y para que nuestro movimiento se expresara. Somos jóvenes intelectuales, no podemos simplemente leer libros y debatir en grupos pequeños. Aspirábamos a hacer algo que pudiera sacudir a la élite para una vida mejor.
¿Cuáles son las aspiraciones populares respecto del gobierno y la monarquía?
El pueblo exige una reforma política y el primer paso es expulsar al Consejo Nacional por la Paz y el Orden (la junta militar – ndlr). La junta debe ser excluida de la vida política y el Primer Ministro debe dimitirse. El segundo paso es reformar la monarquía, porque la monarquía tailandesa controla toda la vida política a través del ejército, la burguesía, el clero budista y la burocracia: sus poderes deben ser restringidos y la monarquía debe someterse a la Constitución.
¿Hay corrientes que reivindican la instauración de una república?
Hay grupos que reclaman una república, pero son una minoría en el movimiento.
¿Cuáles son las consecuencias de la crisis mundial del sistema capitalista?
Las consecuencias son los despidos masivos que afectan a los trabajadores de clase media; y los precios de los productos agrícolas están en caída libre dados los efectos de la guerra comercial global y el capitalismo.
¿Cuál es la situación de los trabajadores del sector informal?
Hay una gran preocupación porque, para el gobierno, no se trata de establecer un Estado providencia que les otorgue derechos, y el Estado los deja en la desesperanza.
¿Los trabajadores cuentan con organizaciones sindicales?
El movimiento sindical en Tailandia es muy débil y, en muchos casos, los sindicatos existentes permanecen bajo el control de la burguesía.
¿Cuáles son las consecuencias de la pandemia de Covid-19?
La recesión económica, los despidos, el aumento del desempleo. Todo esto aumenta el descontento con el gobierno y alimenta las protestas.
¿Cuál es la situación en los hospitales?
El gobierno ha hecho recortes en los presupuestos de salud pública.
Entrevista realizada por D. F., 15 de noviembre de 2020
(1) En 2014, un enésimo golpe militar puso fin al gobierno civil. El general Prayuth Chan-o-cha se convierte en primer ministro.
(2) “Flash mob”: rápida movilización anunciada en el último minuto. En febrero de 2020, una movilización de este tipo arrasó los campus, donde apareció el saludo de tres dedos (inspirado en las películas de ciencia ficción estadounidenses Hunger Games (Los juegos del hambre), que se había convertido en signo de adhesión de los opositores a la junta militar.