URGENT

KAZAJSTÁN Los obreros de Kazajstán se levantan contra el régimen corrupto

Publicamos los artículos publicados en La Tribune des travailleurs (Francia)

A finales de diciembre 2021 cuando el precio del del litro de gas se duplicó, se convirtió en la gota que colmó el vaso. Desde el 2 de enero 2022, en el Oeste industrial de esta antigua República soviética, la población – y en primera línea, la clase obrera – se reunió y planteó sus reivindicaciones. En los días siguientes, los trabajadores de las minas y las empresas de hidrocarburos, una tras otra, se pusieron en huelga. Desestabilizado, alternando la represión sangrienta y las medidas supuestamente destinadas a apaciguar la cólera popular, el gobierno pidió al régimen de Putin en Rusia que enviara fuerzas especiales de represión. En el momento de escribir estas líneas, nadie sabe qué pasará con esta revuelta masiva. Una cosa es cierta: a pesar de treinta años de privatizaciones mafiosas y de represión antiobrera dirigida por los antiguos dirigentes del partido de la burocracia soviética, que vendieron el país a las multinacionales, la clase obrera de la antigua URSS está en pie de guerra.

Dominique Ferré

Janaozen, août 2011

Correspondencia

Desde el 2 de enero, los trabajadores y habitantes de la región de Manguistau (en el Oeste de Kazajstán) han organizado concentraciones masivas por la anulación de la duplicación del precio del gas, pero también por el aumento de los salarios y la mejora de las condiciones laborales. Los días 3 y 4 de enero, nuevos manifestantes reforzaron las concentraciones y se produjeron manifestaciones similares en otras regiones, en las ciudades de Atyrau, Astana, Aktyube, Almaty y Uralsk.

En Janaozen y Aktaou, donde empezó todo, los manifestantes instalaron tiendas y yurtas en las plazas centrales, indicando que tenían intención de quedarse. Hubo una politización de los discursos: además de corear « ¡Gas a 50 tengue! » (la moneda nacional-ndlr), los jóvenes gritan cada vez más « ¡Shal Ket!” (¡Vete, viejo!) dirigida al verdugo de Janaozen, el ex presidente Nazarbaev.

En los pueblos del distrito de Manguistau, los trabajadores del petróleo y los residentes celebraron asambleas callejeras. La población proporciona alimentos a los manifestantes y ha recaudado más de un millón de tengue para los huelguistas.

Al enterarse de que habían llegado aviones militares con fuerzas especiales, los trabajadores bloquearon el aeropuerto regional. Todo el mundo se acuerda de la masacre de Janaozen (ver Puntos de referencia).

Preocupada por el giro de los acontecimientos, la Administración presidencial intentó apaciguar a los manifestantes, prometiendo bajar el precio del gas de 120 a 90 tengue.

Pero en el mitin de Aktaou, el líder de un sindicato independiente, Amin Yeleousinov (encarcelado en 2017 tras un juicio amañado), pidió a los trabajadores reunidos que rechazaran la dádiva. En todas partes, en las fábricas y en las manifestaciones, nadie cree las explicaciones del presidente Tokayev. Sobre todo, porque los propios altos funcionarios de los akimats (consejos) regionales dicen que no pueden influir en el precio del gas y el combustible…

Por lo cual han comenzado las detenciones « preventivas » de militantes en un intento de impedir las concentraciones masivas. Porque las declaraciones oficiales hicieron que la gente se enfureciera aún más.

El movimiento comenzó con una protesta contra la duplicación del precio del gas, y luego los colectivos de trabajadores aprovecharon para plantear sus reivindicaciones: un aumento salarial del 100%, la anulación de las medidas de desregulación y una vieja reivindicación: la libertad de formar sindicatos independientes.

En las minas, los colectivos de trabajadores comenzaron a sumarse a las protestas, haciendo una huelga tras otra. El 3 de enero, la huelga fue general en la región de Manguistaou. El día 4 se extendió a la región vecina de Atyraou, donde los trabajadores están muy preocupados por las oleadas de despidos anunciados. Ya en diciembre 30 000 trabajadores fueron despedidos so pretexto de la reducción de las actividades mineras, que se prevé que se agoten en 2030.

El 4 de enero, el 75% de los trabajadores del petróleo de Tengizchevroil (que trabajan para una empresa estadounidense) se pusieron en huelga. Más tarde se les unieron trabajadores petroleros de las regiones de Aktiobe y Kyzylorda.

En la noche del 4 de enero, la huelga se extendió a los mineros de ArcelorMittal Temirtaou, en la región de Karaganda, al Este del país, y a los fundidores y mineros de cobre de la empresa Kazakhmys. Una vez más, las reivindicaciones son el aumento de los salarios, la reducción de la edad de jubilación, el derecho a formar sindicatos y el derecho a la huelga.

El 4 de enero comenzó la huelga indefinida en Atyrau, Uralsk, Aktyubinsk, Kyzylorda, Taraz, Taldykorgan, Turquestán, Shymkent, Ekibastuz y Almaty (AlmaAta en ruso, la antigua capital), donde los manifestantes asaltaron temporalmente el akimat (ayuntamiento). Este fue el pretexto para que el presidente declarara el estado de emergencia.

Al mismo tiempo, destituyó a todo el gobierno y « despidió » simbólicamente al ex presidente Nazarbaev del Consejo de Seguridad Nacional. Pero estos anuncios no pusieron fin a las protestas.

El 5 de enero, la protesta llegó a los distritos del Norte y el Este de Kazajistán: Petropavlovsk, Pavlodar, Ust-Kamenogorsk, Semipalatinsk. El mismo día, en Aktobe, Taldykorgan, Shymkent y Almaty, los manifestantes intentaron asaltar los edificios de los akimats (consejos) regionales.

En Janaozen, epicentro de la movilización, los trabajadores de las concentraciones formularon nuevas reivindicaciones: dimisión del presidente y de todos los dignatarios del régimen, restablecimiento de la Constitución de 1993, libertad para formar partidos y sindicatos, liberación de los presos políticos y fin de la represión. También hay intentos sobre el terreno de crear comités y consejos para coordinar la lucha.

En la provincia de Manguistaou, la movilización siguió siendo pacífica: los soldados se negaron a dispersar a los manifestantes. Pero en la « capital del Sur » (Almaty), desde la noche del 5 al 6 de enero, se desplegaron fuerzas especiales para « limpiar » el aeropuerto y los barrios ocupados por los manifestantes. Por supuesto, especialmente en Almaty, donde los trabajadores están menos concentrados y donde las fuerzas de la oposición « liberal » y los grupos religiosos y nacionalistas intentan hacer su propio juego.

La represión es brutal. La policía de Almaty anunció: « Anoche, las fuerzas extremistas intentaron asaltar edificios administrativos, el departamento de policía de la ciudad de Almaty, así como departamentos y comisarías locales. Decenas de atacantes fueron eliminados » . Al parecer, ya han muerto decenas de manifestantes. Como ya lo hizo en Janaozen en diciembre de 2011, el régimen ha cortado toda la red de internet y de telefonía, haciendo imposible la comunicación directa.


Documentos

Extraits d’un appel Extractos de un llamamiento del Movimiento Socialista de Kazajstán (SDK)*

« Existe un gran riesgo de que todas las protestas y huelgas sean reprimidas violentamente. Por lo tanto, es urgente formar comités de unidad de acción tanto en las empresas como en las localidades para estructurar una resistencia organizada al terror militar-policial. También necesitamos el apoyo de todo el movimiento obrero y comunista internacional (…).

¡Cese inmediato de la represión contra el pueblo y retirada de las tropas!

Dimisión de todos los responsables del régimen de Nazarbaev, ¡incluido el presidente!

¡Liberación de todos los presos políticos!

Derecho a formar nuestros propios sindicatos y partidos; derecho de huelga y de reunión.

¡Legalización de las actividades del prohibido Partido Comunista de Kazajistán y del Movimiento Socialista de Kazajistán!

Llamamos a todos los trabajadores del país a hacer suya la reivindicación de los trabajadores petroleros asesinados en Zhanaozen (en 2011 ndlr): ¡nacionalización, bajo control de los colectivos laborales, de toda la industria minera y petrolera del país!

5 de enero de 2022.

* Organización que se reclama de los trabajadores y del socialismo.

Extractos de una declaración de los partidarios en Rusia del Comité Organizador para la Reconstitución de la IV Internacional (CORCI)

« ¡La lucha de los trabajadores de Kazajistán es nuestra lucha!

(…) La razón principal del descontento es la alianza de la clase dirigente de oligarcas, mafiosos y burócratas, muchos de los cuales proceden de la nomenklatura soviética, incluido el propio Nazarbaev, el verdugo de Janaozen. Desde hace treinta años han estado saqueando la propiedad de Estado y destruyendo las conquistas de la Revolución de Octubre. Con su política antisocial y antiobrera, esta banda cotidianamente saquea los bolsillos de los trabajadores de Kazajistán y nunca ha dudado en responder al descontento de los trabajadores golpeándolos con las porras de la policía. E incluso para masacrarlos, como ocurrió durante la huelga de los trabajadores del petróleo en Janaozen en 2011. (…) La lucha de los trabajadores de Kazajistán tiene un contenido internacional. Es una revuelta contra las consecuencias de la crisis del sistema capitalista basado en la propiedad privada de los medios de producción. La lucha de los trabajadores de Kazajstán es la lucha de los trabajadores de todos los países. Nosotros, los partidarios rusos del CORCI, expresamos nuestra solidaridad incondicional con la movilización de los trabajadores de Kazajstán en la lucha por sus derechos”.

6 de enero de 2022

Puntos de referencia

Kazajstán

Kazajstán es la mayor República ex soviética de Asia Central. Sus 20 millones de habitantes representan una población multiétnica (kazajos, rusos, ucranianos y también los descendientes de los pueblos deportados por Stalin: alemanes del Volga, tártaros, coreanos, etc.).

La clase trabajadora

La clase trabajadora se concentra en las gigantescas empresas de extracción de hidrocarburos y en las minas, privatizadas en los años 1990 en beneficio de las grandes multinacionales estadounidenses y europeas.

La masacre de Janaozen

Durante todo el año 2011, miles de trabajadores del petróleo en el Oeste del país se declaran en huelga para que se reconozca su sindicato independiente, rechazando el antiguo sindicato integrado en el Estado. El 16 de diciembre de 2011, la policía disparó contra los huelguistas en la ciudad de Janaozen, matando a más de setenta personas. En los diez años siguientes, una nueva ley deslegalizó decenas de sindicatos, pero no pudo evitar el desarrollo de las huelgas.

Nazarbayev…

Primer secretario del Partido Comunista de Kazajstán y miembro del buró político del PC de la Unión Soviética, Nursultan Nazarbayev se convirtió en presidente del Kazajstán independiente en 1991. Suprimiendo toda oposición con puño de hierro, vendió literalmente el país a las multinacionales. Sustituido en 2019 por uno de sus allegados, Tokayev, sigue siendo presidente del Consejo de Seguridad Nacional.

… y sus amigos

Todos acudieron a la casa de Nazarbaev por el mayor interés de sus multinacionales: Obama, Sarkozy, Hollande y Macron, pero también el ex primer ministro « socialista » británico, que se convirtió en « asesor especial » del dictador, a cambio de honorarios.