URGENT

CHILE Democracia y dictadura frente a frente

El 11 de diciembre el Senado votaba a favor la “acusación constitucional” contra el ex ministro del Interior Andrés Chadwick, luego de profundas presiones por el fin de la impunidad ante los asesinatos, torturas, encarcelamiento de los manifestantes. (una treintena de muertos, más de 300 con graves lesiones visuales, en que dos de ellos han quedado ciegos, miles de detenidos). Todos los representantes del gobierno corrían a confortar a Chadwick, quién en conferencia de prensa señalaba su “inocencia”, pretendiéndose víctima de un “juicio político”

El 12 de diciembre se iniciaba en la Cámara de Diputados una “acusación Constitucional” contra el presidente Piñera fue rechazada por 76 contra 70 votos, gracias a los votos de la Democracia Cristiana, del Partido Radical y los “Independientes”. Dicho lo cual, esta iniciativa lanzada por el Frente Amplio (1) y el Partido Comunista con el objeto de dar la ilusión de que era posible destituir “democráticamente” a Piñera…. en el marco de una Constitución antidemocrática (2), ya que tal proceso, si hubiera sido adoptado por la Cámara, hubiera debido ser validada por el Senado, dónde los partidarios de Piñera controlan la mayoría de votos. 

¿Cuál es la significación de estos dos acontecimientos desde el punto de vista de los intereses de la inmensa mayoría de la población movilizada desde mediados de octubre? 

Es el choque entre la democracia, por una parte, representada en las movilización de millones, por sus reivindicaciones, por sus derechos y que son el verdadero pueblo de Chile, y la dictadura, de otra parte, la que representa a las 140 familias que reinan sobre el país y concentran el 30% del PIB, y sus mercenarios que están dispuestos a todo para mantener a Piñera en el poder, cuando se le acredita el 4% de simpatía en los sondeos. Esta dictadura que después de la desaparición de Pinochet, se puso una careta “democrática”, resguardada por 60 000 carabineros armados hasta los dientes. Una fuerza de policía cuya única misión ha sido reprimir toda movilización social desde hace treinta años y que frente a la movilización revolucionaria de estas últimas semanas se ha conducido solamente como la fuerza de represión de una dictadura. 

En estas condiciones la lucha del pueblo, de los estudiantes, de los trabajadores, de las mujeres, de los jubilados hace su camino y desprende enseñanzas. Una de las principales lecciones es la necesidad de avanzar en la constitución de una organización independiente de todos los partidos representados en el Congreso. Esta necesidad se expresa en la crisis acelerada que afecta a todos los partidos. El Frente Amplio es el más afectado ya que 4 organizaciones que eran miembro lo han dejado y otras por la misma presión de sus militantes probablemente seguirán. Y esto porque el Frente Amplio ha sido la principal tabla de salvación de Piñera al firmar el “Acuerdo por la Paz y nueva Constitución” (3), cuando los partidos tradicionales estaban acorralados. 

Otra de las enseñanzas que se fortalecen cada día en el seno de la movilización es la necesidad de un gobierno que sea capaz de poner en marcha las reivindicaciones de la población. En esta vía se realiza una discusión en las organizaciones populares para ir hacia una Asamblea Constituyente. Evidentemente los obstáculos son numerosos, pero para echar abajo al régimen al servicio de las 140 familias que utilizan la represión y el servilismo de los partidos existentes, es necesario imponer la Asamblea Constituyente Ahora, con el objetivo de constituir un gobierno responsable ante ella, formada de representantes de la población explotada y pillada. Para ello es también indispensable que se organicen ya los comités de trabajadores por la Asamblea Constituyente. El combate por un gobierno que rompa con el actual régimen económico, social y político es una condición necesaria para establecer en el país una verdadera democracia.  

13 de diciembre 2019.
De nuestros corresponsales
de la Alianza de Trabajadores y Estudiantes 

(1) Frente Amplio (FA) es una coalición de grupos constituido en 2017 y se presenta como una alternativa de izquierda al PS y al PC. 

(2) La actual Constitución chilena es la de 19800, es decir la de la dictadura de Pinochet. 

(3) Acuerdo firmado el 16 de noviembre por el Frene Amplio, el PS y otros, condicionando a un referendo en abril de 2020 una hipotética modificación cosmética de la Constitución.