BENÍN Las actividades han bajado su intensidad sobre todo en aquellos en que se trabaja de manera informal – Los trabajadores se las arreglan para protegerse del ambiente contaminado
Reporte n° 5
BENIN
Autor : ASSOGBA Innocent – Fecha : 25 de noviembre de 2020
1/ ¿Cuáles son las consecuencias de la crisis sanitaria para la población, y más particularmente para la clase obrera? ¿Qué efecto ha tenido el Covid-19 sobre el empleo, cuántos empleos se han perdido?
En Benín, la clase obrera sufre con toda su fuerza la crisis ligada a la pandemia del Covid-19. Desde marzo del 2020 las actividades han bajado su intensidad en muchos sectores, sobre todo en aquellos en que se trabaja de manera informal. Los trabajadores se las arreglan para protegerse del ambiente contaminado. Las medidas de acompañamiento adoptadas por el poder han tenido como objetivo sobre todo a las pequeñas y medianas empresas.
Los trabajadores del sector público no han sido impactados por las medidas sociales. Y sin embargo el precio del transporte y los bienes de primera necesidad se han visto afectados al alza.
Sobre el empleo, el sector privado y el sector informal han experimentado los efectos nefastos del Covid-19. Algunas sucursales de bancos fueron suspendidas durante tres o cuatro meses o bien cerradas definitivamente. Muchas pequeñas empresas en el transporte y de la restauración han mandado a sus empleados al desempleo. No disponemos desgraciadamente de datos cifrados para ilustrarlo.
2/ ¿Qué cifras están disponibles tanto por lo que respecta al número de fallecimientos entre los trabajadores en general como entre los trabajadores en “primer fila”, incluyendo doctores y personal de hospital?
En materia de cifras, el gobierno de Benín ha optado por la opacidad. Hasta el 18 de noviembre del 2020 el sitio de información del gobierno habla de 43 decesos en total sin que sea posible decir cuántos trabajadores en general o cuántos agentes implicados en la respuesta están directamente implicados.
3/ ¿Qué medidas han sido tomadas porel gobierno para hacer frente a la epidemia? Los patrones y los gobernantes ¿han impuesto reducciones de salarios?
Medidas tomadas por el gobierno de Benín:
- Cierre tardío de lugares de reunión;
- Sistema de control en el aeropuerto y en las fronteras con patente disfuncionamiento;
- Detección gratuita de la población, aunque limitada;
- Distribución de tapabocas a los profesionales de la educación, de la salud, y a algunos grupos de mujeres;
- Instalación de un cordón sanitario en un momento dado;
- Detección con pago en la frontera desde junio del 2020, etc.
Medidas no tomadas:
- Ausencia de cierre del aeropuerto y de las fronteras terrestres;
- Ausencia de control de seguimiento del respeto a los gestos barreras en los mercados y centros comerciales;
- Insuficiencia en la formación de personal sanitario por lo que concierne a la atención de personas con Covid19;
- Mantener un número importante de alumnos en las clases en el inicio escolar del 28 de septiembre;
- Ninguna medida de reclutamiento de maestros para reducir el número de alumnos en las clases.
- Es difícil afirmar que ha habido reducción de salarios en Benín, no en el caso del sector público.
4/ ¿Cuáles son los nuevos ataques lanzados contra los derechos obreros y la democracia por los patrones y los gobiernos durante este año aprovechándose de la pandemia?
El gobierno de Benín optó por administrar esta crisis sanitaria por lo general de una manera opaca. Como resultado, hay represalias contra los trabajadores que osan pronunciarse contra la manera en que se gestiona la pandemia. Por ejemplo:
- Un agente de un centro hospitalario fue condenado a una pena de prisión de seis meses de los cuales cinco con pena en suspenso por haber alertado a la opinión sobre la situación de falta de protección que vive el personal de dicho centro, esta situación tuvo como consecuencia, declaró, casos con pruebas positivas en sus filas.
- El vocero de los sindicatos de salud ha sido el objeto de acoso físico y emocional en el pasado julio por haber osado, en el curso de una emisión en una cadena de radio en línea, indicar que el personal sanitario está muy expuesto y le hace falta incluso lo mínimo para protegerse contra la enfermedad que crece, y además por deplorar la política de comunicación del gobierno en las medidas tomadas para controlar la epidemia.
5/ Desde hace años, el número de trabajadores del sector informal no deja de crecer. El combate contra el trabajo precario debe llevar al movimiento obrero a reflexionar sobre la organización de los trabajadores. Los trabajadores del sector informal han pagado un tributo enorme a la crisis sanitaria. ¿Cuál es su situación desde marzo del 2020? ¿qué reacciones ha desencadenado?
Los trabajadores del sector informal han sufrido el cierre de fronteras con los países limítrofes, el control sanitario impuesto por Benín, las restricciones de todo tipo han colocado a muchos trabajadores informales en el desempleo forzado durante un período de 3 a 4 meses, o aún más para ciertos sectores como los empleados de discotecas, clubes nocturnos y los responsables de espacios de esparcimiento alrededor de las playas quienes están todavía sumidos en el desempleo.
Ha habido una distribución a un número restringido de artesanos de una ayuda financiera por parte del Estado .
En el sector informal duramente golpeado por las medidas gubernamentales tomadas para limitar el Covid-19, el descontento existe y se expresa en las entrevistas de un buen número de actores entrevistados. Sin embargo, ha habido falta de una dirección del movimiento obrero para organizar a todo este mundo.
6/ Las mujeres trabajadoras han sido particularmente afectadas. Son las primeras en perder su trabajo y las últimas en regresar a la empresa cuando reabren sus puertas. Tienen a su cargo el cuidado de los niños privados de escolaridad. Las violencias conyugales aumentan con el aislamiento social. ¿Cómo se manifiesta esto? ¿Qué movilizaciones han tenido lugar para hacer valer sus derechos como mujeres trabajadoras?
Nos hacen falta por el momento datos cifrados para apreciar cómo la pandemia del Covid-19 ha impactado particularmente a las mujeres trabajadoras. No ha habido una manifestación específica de mujeres trabajadoras, aun cuando el cordón sanitario y el cierre de fronteras limítrofes, sin olvidar el cierre de escuelas de uno a dos meses para los adultos y más por los menores, han influido en sus actividades. Por otro lado, el no-confinamiento sistemático y la puesta en funciones de los mercados han, parece ser, dado a las mujeres la oportunidad de no vivir las consecuencias nefastas del aislamiento social.
7/ Con las nuevas tecnologías, los capitalistas dislocan las relaciones de trabajo, restructuran, despiden. ¿Cuáles son los efectos de ello y cuáles son las amenazas que pesan en el próximo periodo sobre las relaciones de trabajo?
Benín puso en marcha mucho antes de la pandemia reformas que tratan de hacer intangibles los servicios que se ofrecen a la población. Esas reformas continúan e inducirán a la larga pérdidas de empleo o reconversiones forzadas.
8/ ¿Cuál ha sido la posición de las organizaciones obreras y de sus direcciones durante este periodo? ¿Cuáles han sido las reivindicaciones? ¿Cuál ha sido su actitud frente a los planes de los patrones y del gobierno?
Las organizaciones de los trabajadores han hecho un llamado para ofrecer muchos medios a la disposición de los trabajadores para su protección. Solicitaron al poder público invertir más en el sistema de salud. Reclamaron medidas de acompañamiento y han deseado que se les consulte sobre las medidas que hay que tomar antes de la reapertura de las escuelas. Denunciaron las insuficiencias contenidas en la política de respuestas propuestas por los gobernantes.