ES
29 de octubre de 2022
Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras
29-30 de octubre de 2022
Conferencia Mundial contra la Guerra y la Explotación, por la Internacional Obrera
¡Fueron realizadas!

En este número especial de la Carta del Comité Obrero Internacional informamos sobre los resultados. Le invitamos a difundirla ampliamente
⦁ La Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras reunió a delegadas de 19 países (véase la lista de firmantes). Fue adoptado un llamamiento para el 8 de marzo de 2023 y se decidió la constitución del Comité Internacional por la Defensa de las Mujeres Afganas.
⦁ La Conferencia Mundial contra la Guerra y la Explotación, por la Internacional Obrera, contó con la participación de delegados de 32 países. Los delegados de otros 11 países no pudieron asistir debido a la denegación de visados, a las condiciones represivas de sus países o por otros motivos (véase la lista de firmantes del Manifiesto).
Ha decidido convocar iniciativas contra la guerra en todo el mundo los días 9, 10 y 11 de diciembre (a continuación).
El Manifiesto refrendado por los participantes está disponible para su firma (páginas 2, 3 y 4).
La Conferencia también registró las iniciativas y campañas presentadas durante las 47 intervenciones (página 5).
Días Mundiales contra la Guerra
9-10-11 de diciembre de 2022
Nosotros, trabajadores, militantes obreros, jóvenes de 32 países reunidos en la Conferencia Mundial contra la guerra y la explotación, por la Internacional Obrera, reunidos el 29 y 30 de octubre 2022, afirmamos:
Es urgente que todas las fuerzas del movimiento obrero opuestas a la guerra hagan oír su voz.
Decidimos que, en cada uno de nuestros respectivos países, invitare- mos a las organizaciones obreras, a los militantes a organizar bajo todas las formas reuniones (asambleas, reuniones, mítines, manifestaciones, conferencias de prensa, etc.) el 9, 10, 11 de diciembre bajo las siguientes consignas:
– ¡Alto el fuego inmediato y sin condiciones!
– ¡Retirada de las tropas rusas de la Ucrania, retirada de la OTAN de Europa!
– ¡Tropas extranjeras fuera de los países que están ocupando!
– ¡Ni un céntimo, ni un arma para esta guerra injusta!
–¡Los miles de millones para los salarios, la escuela, los hospitales, no para la guerra!
– ¡Ningún apoyo a los gobiernos belicistas!
Llamamiento de la Conferencia Mundial
contra la guerra y la Explotación
por la Internacional Obrera
París 29 – 30 de octubre de 2022
Nosotros, trabajadores, jóvenes, militantes del movimiento obrero y democrático de 47 países y de todos los continentes, retomamos la frase pronunciada por Jean Jaurès, figura histórica del socialismo internacional, en vísperas del estallido de la guerra de 1914: « El capitalismo lleva la guerra como la nube lleva la tormenta ».
Esta fórmula sigue siendo de candente actualidad
En 2022, las guerras asolan todos los continentes, provocando masacres, devastación, hambrunas y epidemias. Decenas de millones de personas son expulsadas de sus países. Asistimos a un formidable retroceso de la civilización humana amenazada de desaparición pura y simple.
Los pueblos y los trabajadores del mundo están en contra de la guerra. Saben que ella implica cada vez más opresión y explotación.
Declaramos sin la menor duda que estas guerras, la destrucción y la barbarie que desatan, son producto de la descomposición del sistema capitalista basado en la propiedad privada de los medios de producción. Un sistema que, para obtener cada vez mayores beneficios, no rehúye ninguna forma de agresión.
Los trabajadores lo saben: en nombre del « esfuerzo de guerra », todos los gobiernos, sea cual sea el lado de la línea del frente en el que se encuentren, organizan la desregulación, el desempleo, la destrucción de la enseñanza y los servicios públicos, el desmantelamiento de las fábricas, la desertización del campo. Los trabajadores lo saben: la guerra siempre es utilizada por los gobiernos para obligar a las organizaciones obreras a renunciar a su independencia y someterse al Estado.
Al igual que todos los trabajadores, condenamos la guerra desatada por orden del presidente Putin el 24 de febrero de 2022 en Ucrania. Desde el principio del conflicto hemos pronunciado por la retirada de las tropas rusas de ese país.
Como todos los trabajadores, constatamos que las grandes potencias capitalistas, bajo la égida de la Administración Biden, la OTAN y la Unión Europea, han hecho todo lo posible para provocar este conflicto y están haciendo todo lo posible para atizarlo.
Mientras que estamos reunidos, más de 100 000 soldados estadounidenses están estacionados en Europa. La OTAN concentra decenas de miles de tropas en las fronteras ucraniana y rusa. Los Estados Unidos y la Unión Europea ya han destinado 140 000 millones de dólares al esfuerzo bélico, principalmente para sobre armar a Ucrania. Los políticos y los medios de comunicación hablan abiertamente del riesgo de una posible tercera guerra mundial y del uso de armas nucleares.
Los trabajadores no se dejan engañar: la creciente intervención de las potencias imperialistas en Ucrania tiene como objetivo extender la dominación de las multinacionales – especialmente las estadounidenses – en todo el mundo. El presidente Biden ha advertido que, más allá de Rusia, China será el objetivo.
Cada minuto, los gobiernos gastan 4 millones de dólares en guerras. Sí: ¡4 millones de dólares por minuto, más de 2,1 billones al año para la guerra! El hambre en el mundo afecta a 800 millones de personas, mientras que la inseguridad alimentaria afecta a 2 300 millones de seres humanos, ¡cifras que aumentan constantemente! ¡4 millones de dólares por minuto para la guerra! Y faltan fondos para salvar a las decenas de millones de niños que mueren cada año por enfermedades que conocemos y pueden curarse.
Por lo tanto, a la vez que exigimos la retirada de las tropas rusas, también exigimos la retirada de las tropas de los Estados Unidos y de la OTAN de Europa. Nos pronunciamos por el desmantelamiento de la OTAN, la retirada de todas las tropas de ocupación extranjeras de todos los países del mundo y el fin de todas las intervenciones imperialistas y neocoloniales. Porque la guerra de Ucrania no puede desvincularse de la larga cadena de guerras que asolan todos los continentes desde hace más de medio siglo, guerras que siempre son fomentadas por las potencias capitalistas y cuyo mapa de guerras se solapa generalmente con el mapa de las riquezas de los subsuelos.
Los trabajadores no tienen ningún interés común con las multinacionales, ni con los capitalistas de los distintos países, ni con sus propios gobiernos.
Sin embargo, es evidente que en los principales países capitalistas los dirigentes de las organizaciones obreras se niegan a oponerse realmente a la guerra. En los Estados Unidos, apoyan las aventuras bélicas del presidente Biden; en el Parlamento Europeo, sus representantes electos votan resoluciones que agravan las sanciones contra el pueblo ruso, sobre arman a los beligerantes y refuerzan los vínculos con la OTAN.
Hacemos un llamamiento a todos los trabajadores y a la juventud, a los militantes de todos los orígenes del movimiento obrero, a las organizaciones obreras. Rechazad cualquier forma de unión sagrada con los gobiernos hacedores de guerra y los capitalistas cuyos intereses defienden. La única unión coherente con la causa de la paz y la justicia social es la unión de los trabajadores y los pueblos de todo el mundo.
¡Abajo la guerra!
¡Abajo la explotación!
Trabajadores del mundo, organizaciones obreras, pueblos oprimidos, unámonos contra la guerra y la explotación para imponer la paz y preservar el futuro de la humanidad.
Firmas del llamado
Alemania. ALBERT Lara, miembro de Die Linke, sindicalista de IG Metall; GANGL Andreas, sindicalista de Ver.di, miembro del comité de huelga de Amazon; HINTERMEIER Peter, sindicalista de IG Metall, presidente del sindicato local de la DGB de Sömmerda; MULLER Norbert, sindicalista de Ver.di (Frankfurt); NAUMANN Claudius, presidente del consejo de delegados del personal de la Universidad Libre de Berlín, portavoz de la sección de empresa de Ver. di, miembro del Comité por un Partido de los Trabajadores; SAALMULLER Peter, militante del SPD (Idstein), sindicalista de Ver.di; SCHADE Vera, miembro de Die Linke; SCHULLER Klaus, miembro de la AfA (comisión de trabajadores del SPD), sindicalista del EVG, miembro del comité de seguimiento del COI; SCHUSTER H.W., Grupo Socialista Internacional (ISG).
Argelia. BELHADJ Amel, activista; BENTALEB Abdelkader, Comité de organización de los socialistas internacionales, COSI; BOUGUERRA Mohamed, Comités unitarios para el partido obrero; KAHINA Nadine; MAHDI Adlène, Círculos de jóvenes para el socialismo; SABRY Nadia, COSI.
Azania/Sudáfrica. PHANGWA Mandlenkosi, sección azaniana de la Cuarta Internacional.
Bangladesh. CHOWDHURY Baddruduja, Partido Democrático de los Trabajadores; DEWANJEE Amlan, Partido Democrático de los Trabajadores.
Bélgica. AIME Emilie, profesora; BRIKE Lionel, sindicalista de la educación; DARMONT Eléonore, estudiante; GIARROCCO Roberto, Comité de Unidad -Eenheidscomité; K. Olga, trabajadora social; MONSIEUR Serge, presidente CGSP ALR Vivaqua.
Benín. ASSOGBA Innocent, sindicalista; GNONLONFOUN Liliane, sindicalista.
Bielorrusia. IVANOV Yuri.
Brasil. APPEL Emmanuel José, profesor de filosofía, UFPR (jubilado), PT Curitiba; CALDAS Andrea, profesor universitario, PSOLCuritiba; HOMEM Anísio G., editor, PT Curitiba; JACOBS Pedro, director del 39o núcleo sindical de CPERS-Porto Alegre; RIBEIRO Cláudio, abogado laboralista jubilado, fundador del PT, Curitiba; SANTANA José Carlos, PT Porto Alegre.
Burkina Faso. COULIBALY Adama, Alternative patriotique panafricaine APP (Alternative Patriótican Panafricana)-Burkindi.
Burundi. HATUNGIMANA Richard*; HAVYARIMANA Aline*; HAVYARIMANA Renovat*; IRAMBONA Alice*; IRIZA Allégresse*; KABURA Claver*; NDAYATUKE Désiré*; NIBARUTA Fleur, Association des mères célibataires, AMC (Asociación de madres solteras); NININAHAZWE Alice*; NTIHWANYA Clément*; NSHIMIRIMA Fidélité*; SINZINKAYO Jérôme*.
Canadá. MUBEZA Pamella, activista por los derechos de las mujeres*; NKUNZIMANA Paul, activista laboral.
Chile. LAPERTE Marcela, Movimiento Independiente por los Derechos del Pueblo (MIDP); SALGADO Edouardo Neira, MIDP; ITURRA Sixto, MIDP.
China. LEONG Apo; activista obrero anónimo con sede en Pekín; BING Lin.
Congo. BAKALA Joachim.
Corea del Sur. SIKHWA Jung, activista sindical; SANG Soo Ha, activista sindical.
Egipto. CHAABAN Essam, escritor-periodista e investigador en antropología (Universidad de El Cairo).
Estado español. MARTIN Reme, jubilada, activista sindical; PEREZ DOMINGUEZ Eulogio.
Estados Unidos. BACCHUS Natalia, Asistente a la Presidenta del Sindicato de Maestros de Baltimore (Maryland)*; BENJAMIN Alan, Socialist Organizer / Organizador Socialista; BROWN Diamonte, Presidenta del Sindicato de Maestros de Baltimore (AFT, AFL-CIO) (Maryland)*; KHONSARI Niloufar, abogada y activista de los derechos de los trabajadores inmigrantes; KNOX Lisa, abogada, activista de los derechos de los trabajadores inmigrantes; LUMUMBA Nnamdi, Organizador, Partido del Progreso del Pueblo Ujima (Maryland); MARQUEZ DUARTE Fernando David, miembro de UAW 2865, Colectivo Decolonial*; ROJAS Désirée, Presidenta del Capítulo de Sacramento del Consejo Laboral para el Avance de América Latina (AFL-CIO)*; SHONE Mya, Socialisg Organizer / Organizadora Socialista; WHITE Connie, Miembro del Comité de Continuación de Labor & Community for an Independent Party (LCIP)*; HEINZE BALCAZAR Ivonne, miembro de la Asociación de Profesores de California (Dominguez Hills-CSU, California)*
Francia. ADOUE Camille, Federación de Jóvenes Revolucionarios (FJR); BAHLOUL Maïa (FJR); BARROIS Jean-Pierre; CHARMONT Claude, sindicalista; CORBEX Pascal, sindicalista de FO; DAIRE Jérémie, FJR; DE MASSOT François; DORIANE Olivier; DUPUY Martine, secretaria nacional del POID; DUTHEIL Daniel, sindicalista de FO; FERNANDES Grégory; FERRE Dominique; KEISER Christel, secretaria nacional del POID; GLUCKSTEIN Benjamin, sindicalista de la CGT; GLUCKSTEIN Daniel, secretario nacional del POID; JARY Éric, sindicalista; LISCOËT Catherine; MAS Nicole; MICHAUD Isabelle, sindicalista de la CGT; NOSZKOWICZ Patrice, sindicalista de la CGT; OURABAH Saïd; PIERROT GUIMBAUD Maël (FJR); POCHON Vincent, secretario nacional de SUD Chimie (Química); ROBEL Paul, médico; SAUVAGE Jeanne; TEMPEREAU Lucile; UHALDE Paul (FJR).
Gran Bretaña. CHOLEWKA Stephan, Secretario del Consejo Metropolitano de Sindicatos de Rochdale*; MAC NALLY Doreen, Unite Community NW 567 Branch, Liverpool*; RIMMER Antony, concejal de Liverpool 47 Surcharged, Merseyside Pensioners Association, Liverpool Unite Community NW 567 Branch*; RUST Jo, Secretaria de King’s Lynn & District Local Union, concejal independiente en King’s Lynn*.
Grecia. GUHL Andreas, activista.
Haití. DUPONT Berthony, Haití Liberté; THELOT Myrlène, Haití Liberté.
Hungría. SOMI Judit, activista laboral.
India. NAMBIATH Vasudevan, sindicalista; PATIL Aba Maruti, sindicalista; RANADE Milind, sindicalista; SUBBASH Naik Jorge, grupo Spark.
Italia. BRANDELLERO Luigi, trabajador, redacción de Tribuna Libera; GRANAGLIA Dario, trabajador, delegado y sindicalista FIOMCGIL; GRILLI Monica, profesora, delegada y dirigente sindical; FASCIANA Lillo, sindicalista; PANTELLA Agata, profesora; PRESTIPINO Fabrizio, profesor, redacción de Tribuna Libera; VARALDO Lorenzo, director de escuela, coordinador de Tribuna Libera. Marruecos. AYOUB Malik, redactor del boletín Lettre ouvrière et d’information (Boletín de información laboral); LAMINE Sakina; J. Smaïl, miembro de la Juventud Obrera Marroquí, JOM/UMT.
México. CERVANTES Israel, Casa Obrera del Bajío; DIAZ CRUZ Maria de Lourdes, Movimiento Nacional por la Transformación Petrolera; ORTEGA Marisela, Instituto de formación política del Partido MORENA; PLUMEDA Liliana Aguilar, Liga Comunista Internacionalista; SUAREZ Lidia, profesora, de la Universidad Pedagogica Nacional.
Pakistán. GULZAR Nasir, Federación Sindical de Todo Pakistán; ILYAS Muhammad, Federación Sindical de Todo Pakistán; JAMIL Rubina, Federación Sindical de Todo Pakistán.
Palestina. EL KHATIB Naji, Palestina Secular.
Perú. RIVERA SALVADOR Julio, MINKA, Sindicato Unitario de Trabajadores Eléctricos.
Filipinas. MIRANDA Judy, Partido de los Trabajadores (PM); MIRANDA Randy, Partido de los Trabajadores (PM).
Portugal. CASIMIRO José, militante obrero, Bloque de Izquierda (BE); HENRIQUES José, militante de O Trabalho y BE; PINTO Victor, lingüista, militante de O Trabalho; VARELA Raquel, profesora de historia e investigadora; ZILHAO Adriano, militante de O Trabalho y BE. Rumanía. CRETAN Constantin, Federación Nacional del Trabajo (FNM); CRETAN Marioara, Liga de Trabajadores de Rumanía.
Rusia. FEDOROV Sergei, activista.
Senegal. N’DIAYE Marcel.
Sri Lanka. MUDUNKOTUWAGE Saman.
Suecia. BAYRAKDAR Faraj, poeta.
Suiza. FENNIBAY Dogan; FIASTRI Marzia.
Togo. DJAOURA Tiguena; LAWSON Messan, PADET.
Túnez. GUESMI Lotfi, sindicalista.
Turquía. BILGIN Cemal, IKEP (Partido de los Trabajadores); EROL Pinar; OZANSU Mehmet, IKEP (Partido de los Trabajadores); SOYLU Bedri.
Zimbabue. MAFA Mafa Kwanisai, Chimurenga Vanguard.
* A título individual
Campañas
Tras escuchar a 47 oradores, la Conferencia Mundial registró y apoyó las propuestas presentadas por algunos delegados:
1. Las iniciativas de la Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras, en particular la formación del Comité Internacional de Apoyo a las Mujeres Afganas.
2. El llamamiento para apoyar a las familias de los presos en Rusia y la campaña internacional para la liberación del militante sindical ruso Kirill Ukratsev
3. El llamamiento para apoyar la campaña internacional por la sindicalización de los trabajadores de Amazon.
4. El llamamiento de los militantes chinos para que « los trabajadores de todos los países se levanten contra los preparativos de la guerra contra el pueblo chino ».
5. El llamado a la solidaridad y a la campaña financiera para apoyar la Casa del Obrero de los pueblos del valle en México.
6. El llamamiento a la supresión incondicional de las sanciones internacionales contra Zimbabue.
7. El llamamiento a oponerse a cualquier intervención de Estados Unidos y la ONU en Haití.
8. El llamamiento de los delegados de la India y de Pakistán para denunciar la opresión de la que son víctimas las mujeres de Cachemira que padecen la guerra permanente.
9. El llamamiento del delegado británico para apoyar la huelga de los estibadores de Liverpool por sus reivindicaciones salariales.
10.El llamamiento del representante de la asociación Palestina Laica – que combate por una Palestina laica y democrática y por el derecho al retorno de los refugiados – para apoyar la lucha del pueblo palestino por sus derechos.
11. El llamamiento lanzado por una delegada húngara en la Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras contra la opresión del pueblo gitano en Europa, que merece la solidaridad de los trabajadores del mundo.




Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras 29 de octubre de 2022
Llamamiento para el 8 de marzo 2023
Nosotras, las delegadas de la Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras, que tuvo lugar el 29 de octubre de 2022, llamamos a la continuidad de las conferencias de la Internacional de Mujeres Socialistas, en particular en lo que se refiere al combate por la defensa y la conquista de nuestros derechos, pero también el combate contra la guerra.
Cada día constatamos, de más en más, la incapacidad del sistema capitalista para realizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y para permitir la emancipación de las mujeres.
Por el contrario, todos nuestros gobiernos, en diferentes formas, están constantemente socavando nuestros derechos en todos los ámbitos (democrático, social, jurídico, etc.).
El combate de las mujeres por sus reivindicaciones específicas, el combate por la igualdad salarial, la igualdad jurídica, el combate por la conquista y reconquista de los derechos democráticos, el combate contra el patriarcado y por nuestra emancipación requiere estar estrechamente ligada el combate por la defensa del movimiento obrero en su conjunto, el combate contra la explotación capitalista.
Proponemos presentar este mensaje, en nuestros respectivos países, en formas apropiadas, el 8 de marzo de 2023, Día Internacional de los Derechos de la Mujer, en el marco de las iniciativas adoptadas (reuniones públicas, mítines, manifestaciones, etc.).

Constitución del
Comité Internacional
para la Defensa de la Mujer Afgana
Nosotras, las delegadas en la Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras, celebrada el 29 de octubre de 2022, habiendo recibido el mensaje del Movimiento Espontáneo de Mujeres Afganas dirigido a nuestra Conferencia, decidimos constituirnos como Comité Internacional en Defensa de las mujeres afganas que se manifiestan contra el régimen.
El mensaje hace referencia a la persecución de las mujeres afganas por parte del régimen talibán y también a las protestas y manifestaciones de las mujeres contra estos ataques.
Resolvemos dar a conocer ampliamente en nuestros respectivos países el mensaje de nuestras hermanas afganas y, en particular, las seis reivindicaciones que se incluyen en la conclusión (véase más abajo).
Para llevar a cabo las reivindicaciones que nos plantean, hacemos un llamamiento a todas las mujeres y hombres comprometidos con la defensa de los derechos democráticos y los derechos de las mujeres para que se unan al Comité Internacional con el objetivo de organizar la campaña.
Mensaje del
“Movimiento espontáneo de mujeres afganas”
a la Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras
(28 de octubre de 2022, Kabul)
Hoy en día, las mujeres afganas viven bajo el régimen más misógino, en el que ellas están privadas de todos sus derechos humanos y civiles. Por este motivo, las militantes afganas constituyeron su propio movimiento de protesta tras la instauración del régimen talibán en agosto de 2021. Este movimiento ha organizado manifestaciones de mujeres en las ciudades de Kabul, Jalalabad, Herat, Mazar-e-Sharif y Bamiyán con las consignas (pan, trabajo, libertad).
Cuando las mujeres protestan y manifiestan contra la violación de sus derechos, la policía talibán las reprime brutalmente, las golpea y las amenaza con la cárcel y la muerte (…).
Los servicios de inteligencia talibanes identifican a las militantes y a las que participan en las manifestaciones, las arrestan en el curso de las manifestaciones, o al final de los desfiles, o más tarde en sus domicilios, las encarcelan, y las torturan en las prisiones oficiales o privadas. (El nuevo informe de la ONU de septiembre de 2022: confirma la existencia de cárceles privadas talibanes y la detención de prisioneros)
(…) Se ignora cuántas manifestantes y combatientes por la libertad están encarceladas en las prisiones oficiales y privadas de los talibanes y en qué condiciones se encuentran. Porque las organizaciones de derechos humanos nacionales y extranjeras y las familias de los presos no tienen acceso a ellos.
(…) Algunas de las mujeres que fueron liberadas de las cárceles talibanes han hablado de torturas, agresiones sexuales, amenazas de muerte contra los familiares, la imposibilidad de tener acceso a un abogado y la ausencia de comunicación con los miembros de su familia.
Además de las decenas de combatientes y manifestantes que se encuentran en las terribles cárceles de los talibanes, o de las docenas de otras que han sido asesinadas por personas afiliadas a los talibanes (…), en la actualidad hay cientos de otras mujeres combatientes socialistas, laicas, feministas, militantes de la sociedad civil, mili-tantes p o r los derechos de la mujer, periodistas, pro-fesoras, estudiantes univer-sitarias y de bachillerato, y amas de casa que están siendo perseguidas por los talibanes y están obligadas a vivir en la clandestinidad. (…). Las mujeres que protestan son buscadas y su vida corre un gran peligro.
Por lo tanto, las reivindicaciones del « Movimiento Espontáneo de Mujeres Afganas » en nombre de las mujeres combatientes y de las fuerzas progresistas de Francia, Alemania, de los Estados Unidos y otros países del mundo son las siguientes:
Crear un Comité internacional para la defensa de las manifestantes afganas
Demandar el apoyo de las principales organizaciones internacionales de mujeres y de derechos humanos para identificar a las mujeres encarceladas en las prisiones oficiales y privadas de los talibanes.
Lanzar una campaña internacional para la liberación de las mujeres manifestantes en las cárceles talibanes.
Presionar por la protección de las mujeres que son buscadas y están en peligro en Afganistán.
Crear la solidaridad internacional de las mujeres con las combatientes de Afganistán.
Recaudar ayudas económicas para las familias de las mujeres encarceladas y buscadas.
Constituyeron el Comité Internacional de defensa de las mujeres afganas
Argelia: HAFSI Nadia
Alemania: ALBERT Lara, miembro de Die Linke, sindicalista IG Metall; SCHADE Vera, miembro de Die Linke; Bélgica: AIME Emilie, enseñante; DARMONT Eléonore, estudiante; K. Olga, trabajadora social
Benín: GNONLONFOUN Liliane, sindicalista;
Chile: LAPERTE Marcela, Movimiento Independiente por los derechos del Pueblo (MIDP)
Estado Español; MARTIN Reme, jubilada, militante obrera
Estados Unidos: BACCHUS Natalia, asistente de la presidenta del Sindicato de maestros de Baltimore (Maryland)*; BROWN Diamonte, presidente del Sindicato des enseñantes Baltimore Teachers Union (AFT, AFL-CIO) (Maryland)*; KHONSARI Niloufar, abogada et militante pour les derechos de trabajadores inmigrados; KNOX Lisa, abogada, militante pour les derechos de los trabajadores inmigrados; ROJAS Désirée, presidente de la sección de Sacramento del Labor Council for Latin American Advancement (AFL-CIO) *; SHONE Mya, Socialist Organizer;
Filipinas: MIRANDA Judy Ann, Partido de los Trabajadores (PM)
Francia : KEISER Christel, secretaria nacional del POID y responsable de su comisión mujeres trabajadoras; BAHLOUL Maïa, estudiante, FJR; TIZZI Djemilla, sindicalista y miembro del POID; MAS Nicole, miembro del Buró Nacional del POID; ADOUE Camille, estudiante, miembro de la FJR; LISCOËT Catherine, jubilada, miembro del Buró Nacional del POID; DUPUY Martine, secretaria nacional del POID; MICHAUD Isabelle, sindicalista CGT; TEMPEREAU Lucile, joven trabajadora y militante del POID; SAUVAGE Jeanne, enseñante-investigadora; FAURY Stéphanie, responsable del Sindicato CGT del hospital de Nemours del Centro Hospitalario Sud 77; ROUDIL Isabelle, responsable sindical en la Acción Social; CORBEX Pascal, responsable sindical en la Acción Social; FAUCHEUX Patrice, sindicalista; ANANOU Sarah ; ANDERSON Amy; THRONE Stella
Haití: THELOT Myrlène, Haïti Liberté;
Hungría: SOMI Judit, militante obrera
Italia : GRILLI Monica, enseñante, delegada y responsable sindical; PANTELLA Agata, enseñante;
Marruecos : LAMINE Sakina
México : DIAZ CRUZ María de Lourdes, Movimiento Nacional por la Transformación Petrolera; ORTEGA Marisela, Instituto de formación política de MORENA; PLUMEDA Liliana Aguilar, Liga Comunista Internacionalista; SUAREZ Lidia, Doctora en la Universidad Pedagógica National
Pakistán: JAMIL Rubina, All Pakistan Trade Union Federation
Rumania: CRETAN Marioara, Liga de los Trabajadores de Rumania
* A título individual