COID 19 : Encuesta obrera internacional
El 2 de octubre el Comité Obrero Internacional contra la guerra y la explotación, por la Internacional Obrera propuso a la organización una encuesta obrera internacional concerniendo las consecuencias, para los trabajadores, de la pandemia de Covid 19. Esto en relación con la política de los gobiernos y las posiciones del movimiento obrero en cada país.
Fue elaborado un cuestionario de 8 puntos publicado aqui.
Esta encuesta contribuirá a la preparación de la Segunda Conferencia Internacional contra la guerra y la explotación por la Internacional Obrera que tendrá lugar en 2021.
Publicamos las primeras respuestas a esta encuesta.
ITALIA « Los barrios pobres y desfavorecidos económicamente y culturalmente son los más afectados »
CHINA Los trabajadores migrantes, las personas más desfavorecidas y los estudiantes son los más afectados
MEXICO Las empresas han violado constantemente órdenes ejecutivas que ordenan el cierre de operaciones no esenciales, basándose en la presión internacional de los Estados Unidos
ALEMANIA « Con el “plan de rescate” de 1,3 billones de euros, aceptaron las bases para que los bancos y los capitalistas organizaran cientos de miles de despidos »
Con la decisión casi unánime del 25 de marzo, en la que todos los grupos parlamentarios del Bundestag (*) aceptaron el “plan de rescate” que en ese momento era de aproximadamente de 1,3 billones de euros, aceptaron las bases para que los bancos y los capitalistas organizaran cientos de miles de despidos, bajo el control de los bancos y la especulación, los fondos de cobertura, etc. quienes otorgan los préstamos, pero sobre todo que están en las maniobras para decidir si estos préstamos serán otorgados o no.
Y esto a costa nuestra, los trabajadores que han sido forzados por millones al paro parcial (6,7 millones de trabajadores en paro parcial en mayo, que solamente recibieron entre el 60 o el 67% de su último salario neto), al igual que los precarios, trabajadores temporales, trabajadores a tiempo parcial, que por cientos de miles se vieron reducidos al desempleo. El mes de octubre había realmente 6,3 millones de desempleados. Oficialmente la cifra de desempleados oficiales se situó, el mes de octubre de 2020 en 2,76 millones, 556 000 más que en el mes de octubre de 2019, a los que hay que añadir 3,552 millones de trabajadores en "subempleo" (según la definición de la OIT), 420 000 más que el mes de octubre de 2020. Se espera un fuerte aumento adicional para los meses de invierno. Los presupuestos de los Lander (*), y más aún los presupuestos municipales, se han organizado de tal manera que prevén "restricciones a los servicios municipales", con consecuencias incalculables para los servicios públicos y el llamado Estado providencia.
[...]BENÍN Las actividades han bajado su intensidad sobre todo en aquellos en que se trabaja de manera informal – Los trabajadores se las arreglan para protegerse del ambiente contaminado
En Benín, la clase obrera sufre con toda su fuerza la crisis ligada a la pandemia del Covid-19. Desde marzo del 2020 las actividades han bajado su intensidad en muchos sectores, sobre todo en aquellos en que se trabaja de manera informal. Los trabajadores se las arreglan para protegerse del ambiente contaminado. Las medidas de acompañamiento adoptadas por el poder han tenido como objetivo sobre todo a las pequeñas y medianas empresas.
Los trabajadores del sector público no han sido impactados por las medidas sociales. Y sin embargo el precio del transporte y los bienes de primera necesidad se han visto afectados al alza.
Sobre el empleo, el sector privado y el sector informal han experimentado los efectos nefastos del Covid-19. Algunas sucursales de bancos fueron suspendidas durante tres o cuatro meses o bien cerradas definitivamente. Muchas pequeñas empresas en el transporte y de la restauración han mandado a sus empleados al desempleo. No disponemos desgraciadamente de datos cifrados para ilustrarlo.
[...]INDONESIA El 67% de los trabajadores todavía se vieron obligados a ir a trabajar. El 25% de ellos no recibió ningún material de protección como desinfectante o la posibilidad de lavarse las manos. »
Durante la epidemia de Covid 19, el gobierno de Indonesia tomó decisiones políticas que violan los derechos de los obreros.
A mediados de marzo, el ministro de Trabajo emitió una carta circular que permite reducir los salarios y poner a los trabajadores en desempleo parcial. Muchos trabajadores con contratos de duración determinada se encontraron en situaciones aún peores. Fueron despedidos sin indemnización. Además, si nos referimos a una encuesta que realizamos entre finales de marzo y principios de abril, el 67% de los trabajadores todavía se vieron obligados a ir a trabajar. Sin embargo, el 25% de ellos no recibió ningún material de protección como desinfectante o la posibilidad de lavarse las manos.
Según declaraciones del ministerio de Trabajo, más de 3,5 millones de trabajadores fueron despedidos durante la epidemia, mientras que KADIN (Cámara de Comercio e Industria de Indonesia) dijo que su número era de 6,4 millones.
[...]AUSTRALIA « Cientos de miles de trabajadores se han visto afectados »
1/ ¿Cuáles son las consecuencias de la crisis de salud para la población, especialmente para la clase obrera? ¿Cuál es el impacto de COVID en el empleo? ¿Cuántos puestos de trabajo se han perdido?
Como Australia es una isla, pudo cerrar totalmente sus fronteras antes de que el virus se instalara en el país. A finales de octubre, se calculaban casi 28 000 casos de Covid-19 en Australia con poco más de 900 muertes. El Estado de Victoria ha sido el más afectado con más de 20 000 casos registrados y alrededor de 850 muertes. La mayoría de las muertes han ocurrido entre personas mayores de 60 años. El sector geriátrico, ha sido golpeado por recortes presupuestarios y trabajo precario, el que más sufrió, y los trabajadores de los sectores asilos de ancianos y la salud.
[...]